Con un regreso sonado a la serie (¡SPOILERS!)
"Fear the Walking Dead" divide en USA con un capítulo íntegro en español

El cuarto capítulo de la tercera temporada transcurrió en México, con un regreso sonado. Muchos lo entendieron como una respuesta contra la administración Trump, y se alabó la representación de latinos alejada de estereotipos
| Redacción
¡SPOILERS! La siguiente noticia contiene detalles relevantes de la tercera temporada de 'Fear the Walking Dead'. Lea bajo su responsabilidad
A diferencia del cine zombi de George A. Romero, 'The Walking Dead' nunca ha destacado por tratar de posicionarse desde una perspectiva política con sus tramas. Eso siempre ha jugado a su favor para atraer seguidores.
Sin embargo, las cosas cambiaron con su spin-off, 'Fear the Walking Dead': ya en su primer capítulo se aludía a las grabaciones ciudadanas de brutalidad policial, y en su segunda temporada, ambientada en alta mar, también había ecos del drama de los refugiados sirios. El capítulo emitido el domingo 18 de junio en Estados Unidos también parece haber tomado esa misma vertiente mucho más cercana a la actualidad social en el mundo y en su país.
'100', título del capítulo en cuestión, estuvo marcado por el idioma: casi la totalidad del episodio estaba hablado en español, algo que le granjeó a la ficción tantas alabanzas como detractores, recoge TV Guide.
La entrega permitía a los espectadores reencontrarse con el personaje de Daniel Salazar (Rubén Blades), quien aparentemente había muerto en un incendio a mitad de la segunda temporada. El barbero, otrora líder de un escuadrón de la muerte salvadoreño, había sobrevivido a ese percance y había acabado en México. Al estar centrado en su periplo en el país centroamericano, tenía todo el sentido que esta elección idiomática.
Pero tomando en consideración la actual crisis diplomática entre Estados Unidos y México, a cuenta del infame "muro" que pretende levantar Donald Trump, esta decisión creativa fue vista como un pequeño acto de activismo. Tanto para bien como para mal, según el perfil ideológico de cada televidente.
A favor del episodio estuvieron quienes apreciaron no solo este detalle, sino también por lo que se entendió como una representación alejada de estereotipos de los latinos. Por el contrario, otro sector se quejó por el empleo del idioma y por tener que leer subtítulos.
#FearTWD just had an episode without a single white face and hardly any English dialogue. Show me another NA genre show that bold.
— Slander (@Slanderpanic) 19 de junio de 2017
Fear the Walking Dead takes place in Mexico, there's gonna be Spanish in the show, get over it if you're too lazy to read the subtitles
— Damian Gordillo (@oh_heck_damina) 19 de junio de 2017
What I imagine all the people complaining about last nights #FearTWD all spanish episode. it takes place in MEXICO putos! #LearnToReadpic.twitter.com/OdfPHCEWrP
— Alex KOOLAID Ansel (@y2koolaid) 19 de junio de 2017
Fear the Walking Dead officially just became better than The Walking Dead, taking good risks. 98% of the latest episode was in Spanish.
— Nick Graziano (@NickGraziano) 19 de junio de 2017
Dear Fear the Walking Dead... I would be reading a book if that's what I wanted to do.
— Author AmyArmbruster (@AmyArmbruster1) 19 de junio de 2017
I would probably continue to watch "Fear the walking dead" If AMC had the good sense to air an English version in the US. ...
— William Schaefer (@Billytech) 19 de junio de 2017
Etiquetas
0 Comentarios
Más comentarios