Muere Juan Cueto, fundador de Canal+ y “gran maestro” televisivo

El periodista y escritor Juan Cueto ha fallecido la mañana de este lunes 14 de enero en Madrid, a los 76 años, tras padecer una larga enfermedad que le había mantenido alejado de su actividad.
Durante su larga y fructífera carrera en el mundo de la comunicación, el periodista asturiano fundó y dirigió Canal+ España tras recibir el encargo del Grupo Prisa, después de que la empresa hubiese superado las dificultades políticas por la oposición del Gobierno de Aznar.
Muchos de sus compañeros y trabajadores recuerdan hoy su labor en la cadena y en toda su trayectoria, resaltando el carácter visionario e innovador de Juan Cueto, y situándole como un “gran maestro” televisivo que creó y dio forma a una manera de entender lo audiovisual que se impuso en la pequeña pantalla española.
Rostros míticos de Canal+ como Carlos Martínez, escritores como Juan Cruz, la cadena pública RTVE, consultoras como Barlovento Comunicación o profesionales como Conchi Cascajosa y Edu Galán recuerdan su aportación al mundo televisivo y resaltan su figura para comprender nuestra televisión actual.
Hoy en #PanoramaRegional
— RTVE Asturias (@RTVEAsturias) 14 de enero de 2019
▶️ Recordaremos a Juan Cueto, el gran comunicador del siglo XX, fallecido hoy en Madrid a los 76 años. Nuestro @ArchivoRTVE atesora momentos importantes de su actividad, como la presentación de los primeros "Cuadernos del Norte".
📺A las 14 en @La1_tve pic.twitter.com/nzvdX7AoiT
Han pasado 30 años desde que fundó Canal +. Fue un privilegio vivirlo al lado de alguien que nos descubría como debía ser el mundo mientras aparentemente no caminaba por él
— Carlos Martínez (@carlosplus) 14 de enero de 2019
Muere Juan Cueto, uno de los grandes comunicadores del siglo XX | Cultura | EL PAÍS https://t.co/STUuUsAhbt
Juan Cueto. Su hija Ana me pide que anuncie que su entierro será mañana martes en el tanatorio El Salvador de Oviedo. Gran maestro. Difícil despedir a un sabio tan entrañable y vital
— Juan Cruz Ruiz (@cosmejuan) 14 de enero de 2019
Para los que hacemos Barlovento Comunicación, Juan Cueto fue el periodista, el escritor y el gestor que lo inventó (casi) todo. Fue un innovador y creador de la nueva televisión.
— Barlovento Comunicación (@blvcom) 14 de enero de 2019
Se murió Juan Cueto. Recuerdo nuestro único encuentro en Gijón, en una cafetería de la playa con @MiguelBarrero (ya lo siento, Miguel). Llovía muchísimo. Le gustaba @revistamongolia y, para nosotros, vaya honor. Se fue pero algo deja, que es mucho. https://t.co/qVoJObz70P
— Edu Galán (@edugalan) 14 de enero de 2019
Su pérdida ha conciliado también a los partidos políticos, ya que ha recibido el pésame tanto de Mercedes Fernández (Presidenta del PP asturiano) como de Adrián Barbón (Secretario General de la Federación Socialista Asturiana).
El Gobierno asturiano también ha lamentado oficialmente la pérdida de “uno de los grandes teóricos e innovadores de la comunicación en España”.
Podemos leer en El Comercio el fallecimiento de Juan Cueto Alas, gran periodista y escritor.
— Mercedes Fernández (@cherines_pp) 14 de enero de 2019
Descanse en paz pic.twitter.com/Qej8Y8ndUX
Ha fallecido Juan Cueto, escritor y periodista y excelente comunicador. Asturias pierde a uno de sus grandes hijos. En nombre de la Federación Socialista Asturiana, nuestro más sentido pésame a sus familiares y amigos. pic.twitter.com/v0ORjE8vCW
— 🌹 Adrián Barbón 💙💛 (@AdrianBarbon) 14 de enero de 2019
Licenciado en Derecho por la Universidad de Oviedo, en Ciencias Políticas por la Universidad de Argel y en Periodismo por la de Madrid, también fundó y dirigió un proyecto editorial como “Cuadernos del Norte”, y más tarde fue columnista de El País, diario en el que analizaba, hablaba y pronosticaba sobre el presente y el futuro de la comunicación, prestando especial atención a la televisión.
Precisamente a ese medio, el televisivo, dedicó algunas de sus obras escritas. Más allá de sus decenas de columnas sobre televisión, el libro “Pasiones catódicas” ofrece una reflexión más elaborada sobre el devenir de la pequeña pantalla, que él mismo aplicó en Canal+.