Análisis y opinión
TVE vuelve a dar una lección informativa con su noche especial por los 10 años del fin de ETA

TVE dedicó la noche de este miércoles, el día en el que se cumplía el décimo aniversario, una programación especial para recordar y analizar el abandono definitivo de la actividad armada de la banda terrorista ETA.
Así anunció TVE su programación especial por los 10 años del fin de ETA
La cadena pública, desde hace años criticada desde partidos y estamentos políticos por cualquier razón, volvió a demostrar su vocación de servicio público y a ganarse los aplausos por su retrato periodístico, informativo y representativo para conmemorar y celebrar el día que puso fin a 52 años de terror, tras 829 asesinatos provocados por la banda.
La cobertura comenzó la noche del martes, con un especial Crónicas titulado Bidea. El camino. 10 años sin ETA que puede verse en RTVE Play. Ya en la mañana del miércoles, La hora de La 1 entrevistó al ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, y al presidente del PNV, Andoni Ortúzar. Y por la noche, La 1 alteró por completo su parrilla para dedicar a tan especial aniversario.
Primero, Carlos Franganillo viajó hasta Vitoria-Gasteiz para conducir desde la ciudad el Telediario 2. Fue una edición especial, casi monográfica (puesto que también repasó las noticias más importantes de la actualidad), en la que el informativo se llevó muchas alabanzas como ya logró con su especial sobre Afganistán.
El periodista conectó desde algunos puntos de las calles de la ciudad, y utilizó como epicentro el Museo Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo, donde entrevistó a Florencio Domínguez, su director. El Telediario incluyó entrevistas de Franganillo a Maite Pagazaurtundúa (hermana de una víctima y eurodiputada de Ciudadanos), Gorka Landaburu (periodista que sobrevivió a un atentado), José Manuel Ayesa (empresario amenazado por ETA), una pequeña tertulia con Borja Sémper, Edu Madina, y los concejales de Ermua Beatriz Gámiz y Javier Sánchez, y su charla en directo con el lehendakari Iñigo Urkullu.
Comienza el especial #TD10añosSinETA desde el @MemorialVT en Vitoriahttps://t.co/gkcvUaqEIr pic.twitter.com/HTBRDxgdsR
— Telediarios de TVE (@telediario_tve) 20 de octubre de 2021
En #TD10añosSinETA @cfranganillo habla con @maitepagaza, hermana de una víctima, y @G_landaburu, que fue víctima directa de ETA:
— Telediarios de TVE (@telediario_tve) 20 de octubre de 2021
"Me dijeron: pertenecemos al comando que te mandó el paquete bomba y te pedimos perdón"
📺https://t.co/VjKzBgo9IT pic.twitter.com/h1v3LgaMtm
Hablamos con el lehendakari Íñigo Urkullu:
— Telediarios de TVE (@telediario_tve) 20 de octubre de 2021
"La memoria tiene que construirse con un ejercicio de autocrítica, de autocrítica honesta con respecto a su propio pasado"#TD10añosSinETAhttps://t.co/gkcvUaqEIr pic.twitter.com/uVPMzY7kgD
El despliegue del equipo de informativos incluyó también la entrevista del periodista Gabriel López por las calles de Bilbao a un inspector de policía que aún, a día de hoy, debe ocultar su identidad. En otro vídeo, el Telediario acompañó a la Ertzaintza, concretamente a un agente veterano y a otro más joven, para saber cómo vivieron y cómo analizan los cambios de la última década. Con ello, quisieron poner en valor la labor fundamental de la lucha policial.
Igualmente entrevistaron a Irene Villa, víctima de otro de los atentados de la banda terrorista, y se ofreció un vídeo recopilatorio grabado en el Congreso con la opinión de todos los partidos con representación parlamentaria. También se habló de la situación de los presos de ETA, dando voz a Joseba Azcárraga (portavoz de Sare, un movimiento de apoyo a los presos de la banda), y se comparó su situación con un referente internacional como el IRA en Irlanda del Norte.
En el final de ETA influyeron muchos factores. Fue clave el éxito de la lucha policial. Hemos hablado con agentes que lucharon contra la banda terrorista#TD10añosSinETA https://t.co/gkcvUaqEIr pic.twitter.com/hgZfXHnN2m
— Telediarios de TVE (@telediario_tve) 20 de octubre de 2021
Uno de los atentados de ETA hirió gravemente a @_IreneVilla_, que cuenta:
— Telediarios de TVE (@telediario_tve) 20 de octubre de 2021
"Nuestro atentado prescribió a los 20 años sin culpables, justo cuando ETA anunciaba que dejaba de matar. Para mí esa fue la mejor sentencia"#TD10añosSinETAhttps://t.co/gMfOYzxQtJ pic.twitter.com/rakAtS217Q
Hoy ETA ya no existe, aunque la mención a la banda terrorista sigue muy presente en el debate parlamentario.
— Telediarios de TVE (@telediario_tve) 20 de octubre de 2021
La división de los partidos es total sobre el papel que juega EH Bildu, que ha sido clave en algunas votaciones en el Congreso. #TD10añosSinETAhttps://t.co/gkcvUaqEIr pic.twitter.com/3kuBmGjylx
Las cifras de presos de ETA y organizaciones afines en 2011 eran 700.
— Telediarios de TVE (@telediario_tve) 20 de octubre de 2021
Ahora, en 2021, son 184 y una tercera parte se encuentran en cárceles de Euskadi.#TD10añosSinETAhttps://t.co/gMfOYzxQtJ pic.twitter.com/0NaBtVx2jS
Fue un Telediario especial plural, completo, con muchas voces y que se ganó muchos aplausos del público a través de las redes sociales. También los propios periodistas y profesionales de la cadena pública, acostumbrados a convertirse en la “diana” política de algunos partidos, reivindicaron su labor y celebraron el gran resultado.
Ana Blanco entrevistó en directo a Zapatero y Rajoy
Al finalizar el Telediario 2, Carlos Franganillo conectó directamente con el plató del informativo, en el que Ana Blanco condujo el especial La noche de La 1 con entrevistas en directo a los expresidentes del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy.
Cara a cara, sentados en dos pequeños sillones, los dos políticos explicaron a la periodista cómo se sintieron ese día, cómo recordaban la lucha contra la banda terrorista, y cómo valoraban la evolución en esta década. Sus respuestas tuvieron un marcado sesgo político, de acuerdo a las opiniones de sus respectivos partidos, aunque ana Blanco no insistió mucho y optó por un tono conciliador y de conducción, por ejemplo sin hacer referencia a las declaraciones de Jonathan Powell, mediador del fin de ETA a elDiario.es en las que declara: “El PP puso en peligro el proceso de paz”.
Película documental con Madina y Sémper
Tras las dos entrevistas, ya a las 22:53 horas, La 1 emitió la película documental Impuros. Una charla entre dos amigos que fueron rivales políticos como Eduardo Madina (PSOE) y Borja Sémper (PP) en la que ambos hablan de su experiencia personal en la niñez cuando se dieron cuenta de que en Euskadi algo iba mal por los atentados, en el instituto en el que empezaron a militar políticamente y a enfrentarse al señalamiento de Jarrai, y en la universidad en la que crearon espacios políticos para militar y defender la paz.
Madina explicó cómo sufrió el atentado que le hizo perder una pierna, y Sémper relató cómo él se libró por los pelos de que “le dieran matarile”, como le comunicó una fuente policial. Llegó a estar codo con codo con la terrorista que iba a pegarle un tiro en la nuca en plena universidad, pero en el último momento ella pensó que tenía escolta y no culminó su plan.
Los dos analizaron qué supuso el fin de ETA, y sobre todo hablaron de esta década en la que por culpa de la división de los partidos políticos no se ha logrado mandar un mensaje unitario del triunfo de la democracia. La película documental, que ha cristalizado también en un libro escrito por ambos titulado “Todos los futuros perdidos”, también puede verse ya en RTVE Play.
Y después del #TD10añosSinETA, no te pierdas 'Impuros', documental protagonizado por @EduMadina y @bsemper, donde cuentan cómo su decisión de entrar en política en el País Vasco los convirtió en objetivos de ETA.https://t.co/dGacH1cs11 @alberto_utre pic.twitter.com/BZwnj8YO5i
— La 1 (@La1_tve) 20 de octubre de 2021
'La noche en 24h', también en La 1 con un especial sobre ETA
La firme apuesta de TVE por conmemorar el décimo aniversario del fin de ETA también incluyó un movimiento en su parrilla. La noche en 24h, el programa de debate y análisis político que cada noche conduce Xabier Fortes en el Canal 24h de la Corporación, se emitió simultáneamente también en La 1.
Fue el colofón final a la noche especial de la cadena pública, que volvió a dar un ejemplo de su valor, frecuentemente puesto en duda por las valoraciones políticas que se hacen de la labor de sus profesionales, en ocasiones incluso supuestamente desde “dentro” mediante plataformas fantasmas que sólo critican sus resultados.