Anuario GECA

España y Alemania, los mercados televisivos más competidos de Europa

España es, junto con Alemania, el mercado televisivo más competido del continente europeo. El listón del liderazgo se sitúa en España actualmente en torno al 22% de share, uno de los más bajos de los países desarrollados, cinco puntos menos de lo que necesitaba una cadena en 1995 para lograr el primer puesto. En cuanto al consumo televisivo, se comprueba que, en el último decenio, la televisión ha envejecido más deprisa que la población española. Si, en términos demográficos, hay un 17,4% menos de niños y jóvenes (4 a 24 años), en el medio televisivo la pérdida de este grupo de espectadores es casi el doble (un 31,6%). Son algunas conclusiones del Anuario de la Televisión 2005 de GECA. El listón del liderazgo baja más de 5 puntos en 11 años El listón del liderazgo se sitúa en España en torno al 22% de share. Ésta es la cifra en la que actualmente se sitúa Telecinco (un 22,2% en lo que va de año, hasta el 10 de marzo de 2005) y que le permite ser la primera opción de la audiencia, por delante de Antena 3 (un 21,2%) y TVE1 (un 19,5%). Con su actual cuota de pantalla, Telecinco sólo habría ocupado la tercera plaza en 1995, año en el que la barrera de la victoria estaba situada por encima del 27% (TVE1 fue entonces la primera clasificada, con un 27,6%). En los últimos once años, por tanto, el listón para ser líder ha bajado más de cinco puntos, lo que, en términos relativos, significa una merma de un 20%.

Se reduce la tarta de las TV generalistas Las cadenas generalistas españolas han recortado en el último decenio su cuota de pantalla, como consecuencia de la aparición de nuevos operadores televisivos, preferentemente de carácter no convencional (satélite, cable y canales locales), que han fragmentado el consumo televisivo. Si en 1995 TVE1, La 2, Antena 3, Telecinco y la FORTA sumaban conjuntamente un 96,8% de la tarta de audiencia, este porcentaje se reduce en 2005 hasta un 87,3% de share. El listón del liderazgo en España frente a las cadenas europeas El listón del liderazgo en España se encuentra a medio camino entre el existente en Alemania, Holanda y Estados Unidos, países que disponen de una oferta muy numerosa de canales, y el Reino Unido, Italia o Francia, que comparten con España un número similar de operadores. En Alemania, la cadena pública ARD encabeza el reparto con un share en 2004 de un 13,9% (RTL, privada, es segunda con un 13,8%) y en Holanda, la también pública Ned 2 se impone con un 18,4%. El umbral para la victoria en Estados Unidos es aún más bajo: a la CBS le basta con sólo un 11,5% para dominar el mercado de las networks, por delante de la NBC (un 10,4%). En cambio, el Reino Unido e Italia colocan el listón del liderazgo en cotas ligeramente superiores a las del caso español. La televisión pública BBC1 domina el mercado británico con un 24,7% de share. RAI Uno, primera cadena pública italiana, conquista el primer puesto respaldada por el 23% de la audiencia italiana en 2004. Francia se aparta de esta pauta y eleva su listón por encima del 30%: la cadena privada TF1 supera con holgura esta cifra en 2004 y, con un 31,8%, se convierte en la opción favorita entre los franceses.

Alemania y España, los mercados televisivos más competidos de Europa

Un rasgo singular del mercado español es su dosis de alta competitividad, la más elevada de Europa, con excepción de Alemania. Hasta cuatro televisiones (Telecinco, Antena 3, TVE1, FORTA) luchan por el liderazgo, en una apretada horquilla de share. La ventaja de la primera clasificada (Telecinco con un 22,2% en 2005) sobre la cuarta (las autonómicas, con un 18,3%) es inferior a los cuatro puntos. Nada comparable, en cualquier caso, con Alemania, donde también existen cuatro operadores en pugna por los puestos de honor. La distancia entre las cuatro primeras cadenas de Alemania, un mercado con una oferta televisiva muy amplia, es mínima: se limita a tres décimas en 2004 (las que median entre ARD, con un 13,9%, y ZDF, con un 13,6%). Fuera de Europa, en Estados Unidos, el mercado de las networks también se lo disputan cuatro operadores, con diferencias algo más amplias, pero igualmente muy competitivas (4,1 puntos de share entre la CBS, con un 11,5%, y la Fox, con un 7,4%, en 2004). Dos cadenas en cabeza, pauta habitual en Europa Francia, Italia, Holanda y el Reino Unido dibujan escenarios bien diferentes a España y Alemania, en referencia al continente europeo. En el primer caso, una única cadena cabalga en solitario en el combate de las audiencias: TF1 le saca más de once puntos de ventaja a France 2, segunda clasificada en 2004 con un 20,5%. En los otros tres países, la batalla la libran dos contrincantes: en el mercado italiano, RAI Uno (23%) y Canale 5 (22,5%); en el holandés, Ned 2 (18,4%) y RTL4 (15,4%); y en el británico, BBC 1 (24,7%) e ITV1 (22,8%). La televisión, cada vez más femenina y adulta El Anuario de la Televisión 2005, de GECA, también analiza el consumo televisivo desde una perspectiva histórica. La televisión, un medio cuyo espectador tipo se define como una mujer de más de 45 años, está acentuando su perfil tradicional y cada vez es más femenina y adulta. Estos cambios no se explican únicamente por el proceso de envejecimiento que afecta a la población española, de tal modo que puede afirmarse que la televisión envejece más deprisa que el universo demográfico. Si, en el transcurso de los diez últimos años, la proporción de niños y jóvenes (de 4 a 24 años) ha decrecido en España en un 17,4%, en el medio televisivo el porcentaje casi se duplica. Los menores de 25 años suponen en la televisión un 31,6% menos que hace diez años: en 1996 representaban el 22,8% del conjunto de la audiencia y en 2005 su presencia televisiva se cifra apenas en un 15,6%. La pérdida de jóvenes de la televisión española viene acompañada, en lo que respecta al sexo, de un mayor número de mujeres, un proceso que de nuevo no encuentra parangón en términos demográficos. En la población española apenas han variado las proporciones de hombres (en torno al 49%) y de mujeres (el 51% restante) a lo largo del último decenio. No ocurre lo mismo en el medio televisivo, que pasa de una presencia femenina de un 54,3% en 1996 a un 55,5% en 2005. Dicho de otra forma, mientras que el peso demográfico de las mujeres se mantiene, su presencia televisiva se intensifica en un 2,2%.

Evolución
de la población española y de la televisión en el
último decenio


SEXO

EDAD

Años Universo

Perfil TTV

Universo

Perfil TTV

1996* 49.0 51.0 45.7 54.3 29.9

30.9

23.0

16.2

22.8

28.1

26.2

22.9

1997 49.0 51.0 45.2 54.8 29.3

31.4

22.9

16.3

21.9

28.8

26.2

23.2

1998 49.0 51.0 45.4 54.6 28.6

31.8

23.0

16.7

20.8

28.8

26.2

24.2

1999 49.0 51.0 45.4 54.6 27.9

32.1

23.0

17.0

20.4

28.5

26.0

25.1

2000 48.8 51.2 44.9 55.1 29.8

31.1

22.9

16.2

21.7

27.7

26.6

24.4

2001 48.9 51.1 45.0 55.0 28.6

31.7

22.9

16.8

20.3

28.8

26.6

24.3

2002 48.9 51.1 44.5 55.5 28.6

31.7

22.9

16.8

20.3

29.1

26.7

24.0

2003 48.9 51.1 44.5 55.5 25.7

33.5

23.2

17.7

17.4

30.0

27.5

25.1

2004 49.1 50.9 44.6 55.4 25.3

33.9

23.1

17.7

17.0

30.4

27.4

25.2

2005 49.1 50.8 44.5 55.5 24.4

34.3

23.3

17.7

15.6

30.6

28.2

25.7

Sexo: Hombres
/ Mujeres Edad:
4-24 / 25-44 /
45-65 / Mas de 64
Composicion de la poblacion
y de la audiencia por sexo y edad (1996 a 2005 - hasta el 10 de marzo-)
* 1996: Datos de Península
y Baleares. Desde 1997, datos de Total España

La décima edición de “El anuario de GECA” Por décimo año consecutivo, GECA (Gabinete de Estudios de la Comunicación Audiovisual) edita la obra “El Anuario de la Televisión 2005”, que analiza en 366 páginas los principales hechos del sector televisivo en la temporada 2003/04, un curso marcado por una nueva coyuntura de competencia entre los principales operadores, el inicio de la redefinición del modelo de televisión pública, la salida a bolsa de Antena 3 y Telecinco y el crecimiento del mercado publicitario. El consumo televisivo repunta de la mano de una climatología adversa y de una actualidad informativa dominada por los atentados del 11 de marzo de 2004 en Madrid, las elecciones generales, la boda del Príncipe de Asturias y la crisis iraquí.

El Anuario también presenta informes exclusivos de GECA sobre la producción independiente en España, las tendencias de producción, géneros y programación en Europa y Estados Unidos, así como una guía exhaustiva de las cadenas nacionales y autonómicas, los canales temáticos, las productoras y agentes de la investigación de medios. Como en las dos ediciones anteriores, “El Anuario de la Televisión 2005” cuenta con la opinión de otros especialistas procedentes de los ámbitos de la economía y la empresa, la universidad, la publicidad, la tecnología, y el periodismo especializado. A estos ocho trabajos (dedicados al análisis económico de la producción ajena; los canales temáticos; la televisión local; la publicidad; los soportes de grabación, almacenamiento y distribución de contenidos; Internet; la radio y el vigésimo aniversario de Televisió de Catalunya) se suman, además, 18 tribunas y 17 entrevistas a profesionales, investigadores y ejecutivos del sector.

Etiquetas
stats