Feria

El Miniput acogió 14 formatos de TV punteros

Barcelona volvió a acoger este sábado, 15 de diciembre, el congreso sobre televisión Miniput, que este año celebra su 13ª edición. El Centre de Cultura Contemporània fue el escenario de debates y encuentros entre los profesionales y estudiosos de la televisión pública mundial.

Una vez más, el Miniput ofreció diversos programas, documentales y series pertenecientes a las televisiones públicas de todos el mundo y que se han ganado una mención especial gracias a su provocación, su calidad, su capacidad para generar debate alrededor de temas de actualidad o por suponer una renovación de los formatos tradicionales.

Este último aspecto, la innovación de formatos, fue el punto fuerte del congreso, que ofrecerá a los asistentes una muestra de 14 programas punteros de distintas nacionalidades, clasificados en seis categorías diferentes.

Asuntos familiares

La televisión puede servir como espejo de la sociedad en la que vivimos. Bajo esta premisa, el apartado de “asuntos familiares” se dirige sobre todo a sociólogos y antropólogos interesados en cómo han cambiado las relaciones humanas respecto a temas como la familia o la muerte. Es un intento de investigar dónde acaba el documental y dónde empieza el reality. Estas son las dos producciones del apartado:

El documental “Over my dead body”, (Por encima de mi cadáver), es una producción holandesa de 2006, que muestra como, durante un año, Patrick Lodiers sigue a cinco jóvenes que son enfermos terminales y que saben que no les queda mucho tiempo de vida. Los jóvenes que aparecen en el show intentan, lo máximo posible, salir de esta última fase de sus vidas. Patrick está allí para los acontecimientos diarios como el test de hospital, la selección de un ataúd o una casual taza de café.

“My life as a child”

(Mi vida como un niño) es una producción inglesa del 2005, y es el primer programa para adultos hecho enteramente por niños de edades comprendidas entre 7 y 11 años. A cada niño se le ha dado una cámara y ha grabado su vida durante meses. El resultado es una mirada única en la vida británica de hoy en día, a la vez que una sorprendente comprensión del comportamiento de los padres por parte de los niños, así como un auténtico retrato de la infancia.

En este episodio, tres niños viajan fuera para visitar a unos padres que no ven desde hace tiempo. Mari viaja hasta Portugal para ver a su padre y su nueva pareja. Kris va hacia Turquía para pasar el tiempo con su padre en Estambul, y Ellen vuela hasta Tokio para ver a su padre inglés, que trabaja allí y vive con su mujer japonesa.

Los encargados de moderar esta sesión serán Fúlvia Nicolàs, guionista de Televisió de Catalunya-TV3 y directora de “Un lloc estrany” y José Manuel Pinillo Director Adjunto de Contenidos de TVE-Catalunya. Nicola Gibson-Docs, productora de “My life as a child”, será la invitada especial.

Reconstruyendo la política Reconstruyendo la política

La comunicación es una pieza clave para los gobiernos, pero ¿qué pasa cuando la “comuicación” coloca a la política en el juego de mentiras que a veces llega a ser la televisión?

“Next Great Prime Minister” (El próximo gran presidente del Gobierno) es un concurso canadiense, del 2006, que se basa en un desafío a escala nacional originado por la corporación de Frank Stronach Magna Corporation en 1995. Por primera vez la competición ha culminado en un especial televisivo, y es la primera vez que ex primeros ministros tienen que escoger al ganador. Clark (1979-80), Turner (1984), Mulroney (1984-93) y Campbell (1993) serán los cuatro jueces del panel de cinco finalistas para determinar quien será el “el próximo gran presidente”.

El ganador de la competición recibe 50.000$ y el premio Dominion Institute Magna Kroeger (DMK) Fair Enterprise and Public Policy. El premio incluye un período de internamiento de seis meses gratuito en el Instituto The Dominion Magna y en el Colegio de Relaciones Públicas Arthur Kroeger. El show se emitirá en marzo de 2008 para la CBC canadiense.

“Bye bye Belgium” (Hasta la vista Bélgica) es una película belga para televisión de 2006. Estamos a 13 de diciembre de 2006 en el estudio de emisión en directo del magacín semanal de noticias de la RTBF (televisión pública de la Bélgica francesa) Front Page Questions. El programa es interrumpido por un informativo especial. Según la estrella del periodismo que lo presenta, el Parlamento flamenco ha votado separarse del reino de Bélgica. El rey ha huido como refugiado y el país está sumido en el caos. El Padre de Bélgica está muerto, confirmando viejos miedos.

Políticos, artistas, celebridades de los deportes, la gente en las calles comenta y expresa sus sentimientos, incluyendo el mismo manager de la RTBF y algunos políticos. Este momento histórico da las cuotas de pantalla más altas. ¿Es posible imaginarse un programa parecido en nuestras pantallas hecho por profesionales españoles?

El encargado de moderar esta sesión será Jordi Balló, Profesor y director del Màster de Documental de la Universidad Pompeu Fabra. Asimismo estarán presentes Philippe Dutilleul, director de “Bye Bye Belgium”, en la mesa, y Mònica Terribas, presentadora de “La nit al dia”, Toni Soler, director de “Polònia”, Josep Maria Carbonell, president del Consell de l’Audiovisual de Catalunya, y Bernat Joan de ERC, en la fila cero.

Hacer ficción para la televisión de hoy

Esta sección intentará dar algunas alternativas de ficción realizada por las propias cadenas, de cara a una temporada en que las televisiones usan cada vez más los seriales de médicos y policías y donde los reality, a pesar de ser tan criticados, siguen estando en las agendas televisivas. Dos son también las propuestas que se muestran.

“Dresden”, es una película para televisión, creada en Alemania en 2006. La acción se sitúa en la ciudad alemana del mismo nombre, en enero de 1945 cuando su esplendor barroco aún está intocable. La propaganda nazi promete categóricamente la victoria final de Alemania, pero la joven Anna Mauth, una enfermera del Hospital Martin Luther de Dresden, no lo tiene claro. En Inglaterra, el bombardero RAF ha puesto su atención en las ciudades del este de Alemania para asistir a la Armada Roja Soviética bombardeando Wehrmacht.

A la vuelta de un bombardeo sobre Magdeburg, el piloto británico Robert Newman recibe un disparo. Gravemente herido y vestido con ropas civiles, se esconde en el hospital de base de Dresden. Allí encuentra a Anna. Su deseo profesional de ayudarlo vence a su miedo. Secretamente empieza a darle comida y vendas nuevas. Pero ella aún no está preparada para admitir sus verdaderos sentimientos hacia él. Mientras tanto, la RAF ha preparado el siguiente gran bombardeo y apunta hacia Dresden.

“Room 13, the heart at work” (Habitación 13, con el corazón en el trabajo) es una producción canadiense de 2006, que arranca con un hombre que está a punto de dejar un trabajo que encuentra repetitivo y cansado. Se va a la ciudad del Québec para acabar sus último encargo. Después de una noche en la habitación 13, Gilles llega a la de su futura víctima. Para su sorpresa, el hombre que tiene que matar es Brad, un amigo de la infancia. Como resultado de este encuentro recupera la motivación para continuar trabajando.

Re-pensar la historia a través de las imágenes

Existen otros formatos, más allá de los telenoticias, para estar informados de los conflictos internacionales. Cada vez la gente tiene más acceso a fuentes informativas gracias a Internet. Sin embargo, hay otras maneras de acercarnos a los acontecimientos. Estos son tres ejemplos de cómo hacerlo.

“Woman see a lot of things”, (La mujer ve muchas cosas), es un documental holandés del 2006 que nos traslada a las guerras civiles de Liberia y Sierra Leona, donde muchas mujeres fueron secuestradas y violadas, forzosamente reclutadas, o voluntariamente por protección. A parte de los deberes del combate, muchas fueron objeto de abusos sexuales; otras eran tomadas como “esposas” por los combatientes rebeldes.

Este programa retrata las vidas de tres mujeres excombatientes en la posguerra de Sierra Leone y Liberia y los cambios psicológicos que emprendieron para acabar con sus traumas. A Anita Jackson, Mahade Pako y Chris Conteh se les pidió que explicasen sus historias a través de diferentes actuaciones, hablando en diferentes lenguajes, escenificando momentos del pasado, mostrándonos localizaciones claves en los mapas, cantando y bailando, utilizando dibujos animados.

“Qana” es un documental iraní del 2005 que reabre el caso del asesinato masivo de civiles en el pueblo libanés de Qana en 1996. El periodista Mahammad Reza Abbasian vuelve al lugar de los hechos para expulsar a los fantasmas del pasado. Pero, ¿serán todas aquellas imágenes sanguinolentas la mejor manera para calmar la conciencia o provocarán el efecto contrario?

“Al final del surco” es la última pieza documental de la sección. En esta caso se trata de un documental mejicano que se remonta a junio de 1995 a Aguas Blancas, un municipio de Méjico donde cuarenta y cinco hombres viajaban en un carro que fue atacado por la policía estatal. Quince hombres murieron y veintidós resultaron heridos. Este caso, como muchos otros en Méjico, permaneció desconocido hasta que un video policial de la emboscada salió a la luz un año después para ser investigado. Los responsables no fueron nunca encontrados, y el caso se cerró.

En 2005 Miguel Salgado escribía el script de su primera película de la Escuela de Cine cuando se dio cuenta que el décimo aniversario de Aguas Blancas casi no fue mencionado en las noticias. El script cogió forma leyendo los testimonios de los que sobrevivieron y poniéndolos juntos. El shock que estas imágenes le causaron cuando las volvió a ver fue tan fuerte, que sintió que era necesario hacer alguna cosa: intentar crear una memoria viva de lo ocurrido.

Esta cuarta sesión será moderada por Tània Balló, Productora de “Antàrtida”, y Josetxo Cerdan, Profesor de Comunicación Audiovisual de la URV. Además cuenta con la presencia de Meira Asher, directora de “Woman see a lot of things”. y Miguel Salgado, director de “Al final del surco”.

Desde la subjetividad

Actualmente la televisión vive un momento donde parece que toda opinión cogida de la calle es más creíble que la de cualquier periodista formado, y donde cualquier persona anónima pueda tener su momento de gloria saliendo un minuto en pantalla. Las tres piezas que se proyectan en esta sección tratan de acercarse a personas normales que intentan mostrar con naturalidad lo que es o ha sido su vida.

“One minute to midnight”, (Un minuto para la media noche), es una producción australiana de 2005, que, a través, de una serie de cortos de un minuto de animación muestra anécdotas o momentos de las vidas de la gente que está alrededor de los 60 años y de procedencia cultural muy variada. Algunos están contentos, otros triunfantes, otros doloridos y otros se hunden en la tragedia. Sus historias son más que variadas, pero la mayoría sorprenden por su sentido del humor. Muestran qué significa ser una persona mayor aquí y ahora.

“Souvenirs”, un documental israelí de 2006, cuenta la vida de Shahar, un cineasta en el paro. Su padre, Sleiman, un viejo Yemenita de 82 años, sugiere que Shahar haga un film sobre la Brigada Judía en la cual sirvió durante la Segunda Guerra Mundial. Shahar se entusiasma cuando se da cuenta que su padre puede haber dejado detrás de él algunos “recuerdos”, después de haber embarazado a dos mujeres alemanas.

Recorriendo la historia con coche, padre e hijo descubren juntos las huellas de la Brigada Judía, empezando en Israel, a través de Italia y Alemania, y terminando en Holanda con un sorprendente encuentro. La película expone la compleja relación entre padre e hijo con humor y compasión, y plantea cuestiones alrededor de los mitos sobre la tensión entre el coraje y la realidad, o entre la memoria y la verdad histórica.

“Paraules al vent: Max Besora” (Palabras al viento) es un programa de divulgación cultural español de 2006, donde se entrevista a un/a escritor/a catalán/ana a partir de fragmentos leídos de su obra, tanto del propio autor/a como por gente de la calle. Es un intento de acercar y hacer más atractivo el mundo de la literatura. En este capítulo se hace una aproximación ficción-documental al poema Max Besora, joven y sin censuras.

Pere Gubert, Responsable de contenidos culturales y nuevos formatos de la XTVL, y el guionista Pau Escribano son los encargados de moderar esta sesión. Estarán acompañados de Sharon Shmair, productor de “Souvenirs”; Alba Muntaner, Ruben Garcia e Isabel Requena, directores de “Paraules al vent”; Francesc Ferrer, juglar urbano de “Paraules al vent” y el poeta

Max Besora.

Acto de clausura

Francesc Escribano, de Televisión de Catalunya, se encargará de cerrar el acto con la proyección de dos producciones más.

“Portbou” es una serie documental de 2006 que intenta acercarse a la belleza a través de este pueblo catalán. Cada día en Portbou, el primer pueblo de la Costa Brava o el último, según se mire, el viento se lleva centenares de palabras. Los hijos de Portbou intentan decirnos quién es su padre. “Portbou” es una serie llena de emociones y suspense. Una historia explicada en primera persona y pretéritos imperfectos. Un experimento que podría cambiar la vida de los habitantes de este pueblo limítrofe donde Walter Benjamín dejó dicho: “Pero buscar y no encontrar también es una respuesta”.

“Let’s Make a baby” (Hagamos un niño) es otra serie documental realizada en Inglaterra en 2006. Encuadrada dentro de la serie “Mischief”, la idea era probar hasta dónde pueden llegar los creadores de televisión y los mismos concursantes. Una falsa idea, pero creíble, fue presentada, promocionada y defendida ante las organizaciones de televisión de todo el mundo. En las audiciones se pedía a la gente participar en un formato de televisión basado en la realidad más éticamente grotesca. ¿Cuál sería el reto de los concursantes? ¿Creería alguien que es real? Y peor aún, ¿lo compraría alguien para ponerlo en antena?

Más de diez organizadores

Miniput está organizado conjuntamente por la Universitat Pompeu Fabra, la Universitat Autònoma de Barcelona, la Universitat Rovira i Virgili, la Universitat Oberta de Catalunya, Televisió de Catalunya, Televisió Espanyola a Catalunya, Barcelona Televisió, l’Escola Superior de Cinema i Audiovisuals de Catalunya (ESCAC) y la Xarxa de Televisions Locals. Este año cuenta, además, con la colaboración del Consulado General de los Países Bajos y el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona.

Invitados a la muestra

El encuentro contó también con la presencia de los directores de los programas de las sesiones y otros invitados especiales como: Nicola Gibson-Docs, Philippe Dutilleul, Mònica Terribas, Toni Soler, Josep Maria Carbonell, Bernat Joan, Meira Asher, Miguel Salgado, Sharon Shmair, Yomeloguiso Produccions, Francesc Ferrer, Max Besora... entre otros.

Etiquetas
stats