Análisis / Opinión

Mitos y falsedades sobre el duopolio televisivo en España

Mitos y falsedades sobre el duopolio televisivo en España

En los últimos dos años, asistimos a una polémica relativa al duopolio televisivo. Diversas voces críticas lanzan ataques contra los dos principales grupos de televisión españoles, tanto a nivel político como económico. Una polémica alimentada desde grupos editoriales competidores. ¿Esas acusaciones están fundadas? ¿el duopolio resulta un “peligro” para la libertad de expresión, el reparto de la tarta publicitaria y la estabilidad política? Veamos.

1. ¿Se trata de una particularidad exclusiva de España?

Para nada. En realidad el duopolio representa una cierta normalidad en el mercado publicitario y televisivo europeo. Los mercados nacionales de la FTA en la Unión Europea tienen amplias similitudes con características como nula o escasa presencia de las televisiones públicas en el mercado publicitario, un fuerte operador Pay, un limitado número de operadores privados y la concentración de no menos del 70% de la cuota del mercado publicitario en los dos principales operadores privados.

2. ¿Es el duopolio una perversión de la competencia?

No, pues no nos encontramos ante un duopolio colusivo en el que ambos operadores deciden no competir y colaboran formando un cartel. Todo lo contrario. No hay concertación de precios y ambos grupos compiten entre sí. El duopolio es una de las formas más competitivas que existen.

3. ¿Entonces el duopolio genera competencia?

Al menos los datos son incontestables: el mercado televisivo español ofrece una de las ofertas más amplias de Europa que, en su mayor parte, también es gratuita. De hecho, España cuenta con uno de los mayores números de operadores televisivos: Mediaset, Atresmedia, Veo, NET, Ten TV, Real Madrid TV, Dkiss y 13TV. Eso sin contar operadores públicos como TVE y los autonómicos agrupados en la FORTA. Así que el mercado televisivo español es uno de los más competitivos.

4. ¿El duopolio ha incidido en el desarrollo de las cadenas públicas españolas?

El sistema de financiación de las públicas ha demostrado ser ineficiente sin necesidad de recurrir al duopolio como excusa. Las perdidas colosales de TVE son un hecho y la FORTA, pese a no haber perdido la publicidad, continúan hundiéndose.

5. ¿Es normal que TVE no cuente con publicidad?

Sí. La ausencia de publicidad es lo normal en Europa, donde las cadenas públicas tienen escasa o ninguna financiación publicitaria. El ejemplo más palmario es el de la BBC, que nunca ha emitido un anuncio en toda su historia.

6. ¿La situación actual de TVE es causa del duopolio?

No. La propia Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) reconocía hace meses en un informe que el problema de TVE no era de ingresos sino de gastos. De hecho, su mejor ejercicio económico se produjo el primer año en que dejó de ingresar por publicidad.

7. ¿El duopolio ha encarecido los precios del mercado publicitario?

Los precios unitarios de la publicidad en televisión son, con diferencia, los más bajos de la Unión Europea: de un 20 a un 80% menos que en otros países. Hay que tener en cuenta que durante décadas TVE ejerció una política de bajos precios que durante mucho tiempo perjudicó a la competencia privada.

8. ¿España es el país con mayor concentración?

Si se pone en relación cuotas de audiencia con cuotas de mercado resulta que España es el país con menor concentración de la Unión Europea.

9. ¿El duopolio ha generado falta de imparcialidad y de pluralismo?

Más bien todo lo contrario. El duopolio mantiene cadenas con líneas editoriales diferenciadas configurando una oferta variada en la que el público tiene posibilidad de elegir de manera libre. El ejemplo más destacado es el de Atresmedia con Antena 3 y laSexta. Ambas cadenas mantienen su identidad propia, línea editorial incluida, bajo el paraguas de dicha Corporación.

10. ¿Las cadenas del duopolio son, o deben ser, imparciales?

Lo cierto es que todos los medios tienen su línea editorial, que es un derecho. La propia libertad de expresión implica también el derecho a la parcialidad entendida como opinión. El problema no es la parcialidad o la imparcialidad. Por muy inclinada que estuviera su línea editorial nunca sería de recibo una crítica de manipulación salvo en caso de falta de verdad.

11. ¿El duopolio ha impedido que otros operadores entren en el mercado televisivo?

No. Y como ejemplo puede indicarse que Vocento y Unidad Editorial tienen licencias que han alquilado. Eso sin contar que en el último concurso han llegado a presentarse incluso ofertas de empresas consideradas de menor entidad como Secuoya o Blas Herrero.

12. ¿El duopolio aprovecha su poder mediático y de mercado para conseguir beneficios del Gobierno?

Precisamente, estamos hablando de uno de los sectores más controlados en comparación con la televisión de pago. Un control que la propia UTECA reclama. El duopolio tiene fuertes limitaciones y obligaciones de inversión en cine y han tenido que pagar la transición de la Televisión Digital Terrestre (TDT). Y eso sin contar que al duopolio se le han quitado canales de manera injusta.

13. ¿Mediaset y Atresmedia han hecho lobby para el mantenimiento del duopolio?

No, el duopolio ha existido siempre como en el resto de Europa porque el mercado tiene esas características. De hecho, no pudieron impedir que en su momento José Luis Rodríguez Zapatero sacara licencias y fragmentara el mercado. El proceso de fusiones con Cuatro y laSexta fue algo a lo que se vieron obligadas, después de que no consiguieran competir por las características del mercado.

Etiquetas
stats