El 25 y 26 de noviembre

Seminario: ¿Cómo reflejan la realidad las televisiones?

Una célebre y debatida expresión del especialista en televisión John Fiske afirmaba que la pequeña pantalla es un “supermercado de significaciones”. Esta idea alude a la multiplicidad de usos y gratificaciones que pueden adquirirse gracias a la televisión.

De modo casi instantáneo todos tendemos a asociar las ideas de información y entretenimiento con el consumo televisivo. Pero además, preguntas como quiénes somos, o cómo percibimos y vemos a “los otros”, están asociadas con las imágenes y los estereotipos proyectados desde ese receptor que aún centraliza nuestro espacio doméstico y nuestro ocio privado.

¿Cómo reflejan la realidad las televisiones?

Ello nos descubre un fenómeno extraordinariamente complejo, en el cual el televisor actúa como espejo de la realidad inmediata o lejana, pero también como catalizador de los discursos sobre la homogeneidad y las diferencias. Como escaparate de la pluralidad multicultural, pero, además, como altavoz de valores, en muchas ocasiones excluyentes, sobre la identidad y la hegemonía cultural.

Esta tensión recorre transversalmente géneros y formatos. Dicha temática constituye el objeto de atención del Seminario Internacional Identidades Nacionales y su Representación Televisiva, que tendrá lugar en Madrid, en la Universidad Complutense, los días 25 y 26 de noviembre.

El Seminario cuenta con el apoyo del Ministerio de Ciencia e Innovación, de la Hebrew University of Jerusalem, del Harry S. Truman Institute y de la Comunidad de Madrid. El plazo de inscripción concluye el 7 de noviembre.

Investigadores y especialistas del medio televisivo analizan el medio

Carlota Coronado Ruiz, Isabel Martín Sánchez, Javier Mateos-Pérez, José Carlos Rueda Laffond, Carolina Escudero Jiménez y Ana Guerra Martín, del Departamento de Historia de la Comunicación Social de la Universidad Complutense, son los organizadores de este encuentro.

El principal objetivo del encuentro es proponer un foro de participación para investigadores y especialistas del medio televisivo, así como fijar temas de reflexión a partir de varias ponencias temáticas, organizadas en torno a la programación de ficción, telerrealidad e información.

Los efectos de las miniseries y la telerrealidad, a debate

Entre ellas figura la de Pierre Sorlin (Sorbonne III, París), que abordará las líneas de conexión que permiten hablar de una identidad televisiva europea. Milly Buonanno (de la Universitá de La Sapienza de Roma y del Osservatorio sulla Fiction Italiana) analizará las conexiones entre las series y miniseries de ficción de proximidad en aquel país y los estereotipos culturales que actualizan una “Italia profunda”.

Enric Castelló (URV, Tarragona), Juan Francisco Gutiérrez Lozano (Universidad de Málaga) y Guillermo López (Universidad de Valencia) abordarán, por su parte, las relaciones entre la oferta televisiva cuando se adecua a distintas escalas territoriales, como Estados Unidos, Gran Bretaña, España, Cataluña y Andalucía. Las tensiones entre adaptación e internacionalización de formatos y sentimientos es el objeto de la intervención de Motti Neiger (Netanya Academic College), dedicada a la telerrealidad. Este mismo asunto será, además, analizado respecto al caso español por Javier Mateos-Pérez (Universidad Complutense).

La información durante la guerra de Irak en 2003

Pero los discursos televisivos pueden oscilar entre el recurso a la Historia y las prospecciones de futuro. Elena Galán (Universidad Carlos III), Carlota Coronado, José Carlos Rueda o Julio Montero (Universidad Complutense) se interrogarán sobre cómo la representación televisiva del pasado puede llenar de contenido a las imágenes sobre la identidad colectiva y la comprensión del presente.

Por su parte, María Antonia Paz (Universidad Complutense) estudiará de qué modo los futuribles –los riesgos, los miedos, los temores…, en definitiva, la fabricación televisiva de la identidad del enemigo- dominaron la información televisiva en 2003, al iniciarse la invasión aliada de Irak.

El pánico social tras los atentados del 11-M y el 11-S

El Próximo Oriente constituye uno de los espacios socioculturales más conflictivos de la contemporaneidad, e Israel, uno de los referentes más complejos en este sentido. Las relaciones entre televisión, emigración, nación y religión serán los ejes para la intervención de varios profesores de aquel país (Leonardo Senkman, Batia Siebzehner y Abraham Sela, Hebrew University of Jerusalem). En esta misma dirección, Zohar Kampf, de la misma Universidad, se cuestionará de qué modo los medios israelíes proponen un imaginario de la población, la cultura y la política palestina.

A todo ello hay que añadir la presencia de investigadores de otras universidades españolas, interesados por aspectos como son los mensajes de riesgo en la nueva ficción estadounidense, el pánico social tras el 11-M y el 11-S o la representación de las relaciones de género.

Etiquetas
stats